España continúa cerrando centrales nucleares mientras la energía nuclear mundial alcanza un récord histórico
En 2025, la producción mundial de electricidad nuclear alcanzará un récord histórico, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), con una estimación de 2.900 TWh, lo que representa casi el 10% de la producción eléctrica global. China lidera este crecimiento, con un aumento del 9% en su producción nuclear gracias a la entrada en operación de nuevos reactores. Sin embargo, en España, el panorama es diametralmente opuesto: el Gobierno de Pedro Sánchez mantiene su compromiso de cerrar todas las centrales nucleares del país entre 2027 y 2035, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
Un contraste alarmante
Mientras el mundo avanza hacia una mayor utilización de la energía nuclear, España parece retroceder. El cierre de las centrales nucleares en España no solo implica la pérdida de una fuente significativa de energía libre de emisiones, sino también un aumento en la dependencia de fuentes de energía importadas y una posible subida en los precios de la electricidad. Expertos advierten que el cierre definitivo de las nucleares podría conllevar una subida del precio de la luz de hasta un 23% y pondría en peligro el suministro eléctrico del país.
El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha confirmado el calendario de cierre de las nucleares, a pesar de las solicitudes del Congreso para alargar su vida útil. Este calendario establece el cierre escalonado de las siete centrales nucleares españolas entre 2027 y 2035.
Por otro lado, las principales compañías eléctricas del país, propietarias de estas plantas, han manifestado públicamente su intención de revisar este calendario, especialmente en lo que respecta a la central de Almaraz, cuyo primer reactor debe cerrarse en 2027. Sin embargo, hasta la fecha, no han formalizado ninguna propuesta definitiva ante el Ministerio.
La energía nuclear ha sido históricamente un pilar fundamental en la matriz energética de muchos países, proporcionando una fuente estable y de bajo carbono de electricidad. En España, las centrales nucleares han contribuido significativamente a la generación de electricidad, especialmente durante los picos de demanda. Su cierre plantea serias interrogantes sobre la capacidad del país para mantener la seguridad energética y cumplir con sus compromisos climáticos sin recurrir a fuentes de energía más contaminantes.
La visión global y el futuro de la energía nuclear
A nivel mundial, la energía nuclear está experimentando un renacimiento. Países como China, Rusia y Estados Unidos están invirtiendo significativamente en la construcción de nuevos reactores nucleares, reconociendo su potencial para proporcionar energía limpia y confiable. China, en particular, está en camino de convertirse en el líder mundial en capacidad nuclear instalada para 2030, con 25 de los 52 reactores en construcción desde 2017 siendo de diseño chino.
El contraste entre la postura de España y la tendencia global en torno a la energía nuclear es evidente. Mientras el mundo avanza hacia una mayor adopción de esta fuente de energía, España parece optar por un camino de cierre y desinversión. Es imperativo que se reconsidere esta estrategia, evaluando cuidadosamente las implicaciones a largo plazo para la seguridad energética, la economía y el medio ambiente del país.
Pingback: Pedro Sánchez va a seguir cerrando nucleares pese al apagón - Multicanal News